• En este capítulo realizaremos una revisión junto a Lila Paulides, recorriendo diversos casos de maltrato equino que su asociación "SENSIBILIDAD" debió socorrer.

    Historias y situaciones que siguen repitiéndose 20 años después. Discursos vacíos, demagogia y el rol del ciudadano y del proteccionismo animal en la escena del maltrato equino en la Argentina.

  • En 1999, el Senado de la Nación Argentina y la Cámara de Diputados, estableció por ley 25125  al 20 de septiembre como el “Día Nacional del Caballo” a los efectos de celebrar la presencia y relevancia con que éste acompañó a la organización histórica, económica y deportiva de la República Argentina.

    Se eligió esa fecha en homenaje a los caballos Mancha y Gato que realizaron la proeza de atravesar América. Salieron de Buenos Aires en abril de 1928 y entraron en Manhattan el 20 de septiembre de ese año acompañando al profesor suizo Aimé Tschiffely.

    El 20 de septiembre de 2011 diferentes agrupaciones proteccionistas se movilizaron para solicitar la prohibición de la tracción a sangre equina y el cumplimiento de la ley nacional de protección animal que ampara a los caballos pero no se cumple.  Una de estas marchas se realizó en Quilmes donde proteccionistas de la zona acompañadas de vecinos se dirigieron a la municipalidad para pedir a las autoridades de la Dirección de Tránsito y de la Dirección de Medio Ambiente que den soluciones al problema.

  • En el año 2000, Lila Paulides recibió los llamados desesperados de unos vecinos del barrio San José en la Ciudad de Temperley. Relataban el caso de  una yegua de alquiler que desde hacía días permanecía tirada en un baldío.

    La gente de la zona temía hacer la denuncia por amenazas recibidas de parte del supuesto dueño del animal, al cual, según informaban, se le habían muerto anteriormente otros cuatro caballos en similares condiciones. Un vecino finalmente se atrevió a denunciarlo pero la policía de la comisaría de San José se negó a tomarle la denuncia.

    Lila se hizo presente en el lugar junto a su marido y permanecieron todo un día llamando a diferentes organismos solicitando ayuda para poder levantar y transportar a la yegua que estaba en un estado sumamente crítico.

    Recién a la madrugada, un medio de televisión se hizo presente y registró la agonía de "Sombra", los pedidos desesperados de Lila y la confrontación con el acusado que negaba tanto ser el dueño de la yegua y como tener un centro ilegal de alquiler de caballos.

    La nota nunca salió al aire. Según la periodista y el camarógrafo que estuvieron allí presentes fue "por ordenes de arriba del canal".

    Afortunadamente, el crudo de cámara pudo ser recuperado y 12 años después verá la luz en este documental.

  • La pérdida del sentimiento de culpa propia de nuestra sociedad contemporánea es la causante de generaciones violentas con rasgos psicópatas.

    El testimonio de la licenciada en psicología María Fernanda Barrionuevo.

    Maltrato animal: maltrato humano.

  • La eterna y falaz controversia: ¿la pobreza justifica el maltrato? Si el caballo es el medio de sustento de los cartoneros, ¿por qué no lo cuidan? El desapego por la vida, el vivir el día a día, la violencia naturalizada y la agonía silenciosa de los caballos que cargan las culpas de lo que el ser humano se hace así mismo.

    Los testimonios del padre Luis Farinello y de Andrea Pellón.

  • Levantaron ciudades, lideraron batallas. Sin embargo, cuando parecía que el hombre ya había tenido de ellos todo lo naturalmente necesario para su supervivencia, siguieron siendo esclavos, mano de obra barata, entretenimiento bárbaro, carro para los pobres, caballo de polo para el rico, hasta extras infatigables en Hollywood. Nunca una jubilación digna ni gracias por los servicios prestados. Caballo viejo o caballo joven fuera de servicio, su vida es “útil” hasta el fin: carne directa para el matadero.

    Desde que el hombre existe, el caballo es su esclavo natural y eso no ha cambiado con el transcurso de la evolución. Mucho se ha hablado de la nobleza del caballo y muy poco de su condición de ser.